Comunicación Gráfica en Ingeniería
J. A. E. PEÑAFLOR
PROCESO
Some people dream of success. We make it happen.


Plano de proyección
(Figura 10. tomada de los apuntes del autor).
(Figura 11. tomada de los apuntes del autor).
(Figura 12. tomada de Wix.com).
Segundo paso
2. Con tu idea del sistema utilizado en mente, debes darle una revisión cuidadosa a los tipos de línea utilizados: visibles, ocultas y de centro para darte una idea del objeto. Necesitarás hacer varios bosquejos de la pieza con lápiz y papel para resolver el objeto en forma tridimensional, identificarás el nombre de las vistas, también determinarás los agujeros con base en las líneas de centro y la posibilidad real de una solución en proyección isométrica. Fig. 13.
Our solutions are innovative and brave, while at the same time being based on industry knowledge. There is always a solution.
Primer paso
1. El primer paso consiste en identificar el tipo de dibujo que es y que coincida con los que ya has visto hasta ahora. Identificas si se ajusta a la posición de las vistas, según los sistemas normalizados, Americano o Europeo, para ello, puedes hacer uso de la bibliografía técnica que se te proporcionó, investigar en distintas fuentes, tus propios apuntes y detectar los distintos tipos de dibujos para comparar el del problema.
Algunos recursos que puedes consultar en la web:

Solución
C
C
E
Estrategias
-
Leer el Capítulo 5, Proyección Ortográfica del libro sugerido en la bibliografía de esta página. (Autor: Giesecke Mitchell, Spencer y cols.).
-
Leer la introducción del Capítulo 3 del libro, Bosquejado Técnico.
-
Leer los puntos 3.6 y 3.7 del mismo capítulo para comprender la importancia de desarrollar la habilidad de dibujar objetos tridimensionales en un papel para comunicar nuestras ideas y resolver dudas a terceras personas.
-
Ver los videos propuestos de la Web para comprender el método de dibujo que resuelve un bosquejo cualquiera.
-
Hacer los bosquejos de tres ejercicios del capítulo 3, página 16, para reforzar la práctica.
-
Hacer el bosquejo de la pieza (para entrega) de la cual tienen duda los operarios, para eso, consultar el ejemplo anexo Fig. 13.
-
Investigar en la bibliografía el significado de los símbolos del dibujo, para eso, consultar el tema de "acabados superficiales" y acerca del GD&T(para entrega).
NOTA: Puedes consultar otros libros o la bibliografia proporcionada en esta página que también contienen un capítulo relacionado con los temas. En la web el tema es proyección isométrica.
“La teoría sin práctica es inefectiva porque hay muchos matices, anomalías, y delicadezas que se aprenderán en configuraciones prácticas y porque para algunas tareas necesarias faltan, simplemente, suficientes apoyos teóricos.
La práctica sin la dirección puede dar lugar muy fácilmente a la frustración y no puede explotar el conocimiento que acertadamente los profesionales y los investigadores del desarrollo de productos han acumulado en el tiempo.”
Testimonial
Fig. 13. Solución de un isométrico. Ejemplo.
(Figura tomada de los apuntes del autor).
Ulrich / Eppinger. (University of Pennsylvania / MIT).